jueves, 12 de noviembre de 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL SAN FERNANDO 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL SAN FERNANDO 2015
Martes 17 horas, bajo el sol primaveral frente al frontis del edificio “Salón de Concejo Municipal” el escenario montado para la teatralización del “drama”, con tintes de comedia, referente a la instalación de la Universidad Regional en la región de O’Higgins.

¿Cien?, ¿Ciento cincuenta personas? No más que eso. En su mayoría estudiantes, a esa hora salen de clases, de enseñanza media de tres o cuatro colegios; unas pocas familias, funcionarios, y un público muy menor de “mirones”.



¿Interés por la Universidad? Más de 40 años llevan con el tema, numerosas casas de estudio han pasado con disímiles resultados llenando el cementerio de la educación superior.

¿Cuánto hay de verdadero interés en la instalación de una Universidad en San Fernando? si observo, y leo, las razones esgrimidas que son tan frágiles, sin peso ni menos contenido, sin reflexión ni análisis. Más de un cartel, y voz, aparece con la “descentralización”, tema del cual muchos llevan años hablando pero sin hacer nada concreto para concretar la reforma político administrativa adecuada y no seguir profundizando la desconcentración del poder: el que la universidad este en una u otra ciudad no descentraliza nada porque, como señalé más arriba, eso es parte de una reforma profunda al sistema político. Es pensar el país en otros términos y no con las herencias de las constituciones de 1833, 1925 y 1980, las cuales establecieron una república unitaria y desconcentrada; y, especialmente, la de 1980 que consagró la conocida “regionalización” iniciada en 1974 basada en la Doctrina de Seguridad Nacional que dejó sin centros de educación superior a la Sexta Región.

Otra cosa que llamó la atención fue que hablaran del “derecho a la educación”. Universidad más, universidad menos ¿atenta contra “educación mi derecho?, realmente no lo afecta. Si realmente queremos que la educación sea un derecho luchemos por eso, tal como lo hicieron los estudiantes el 2011, ya que se trata de un problema estructural del sistema político-económico impuesto por la dictadura cívico-militar.
Voy a omitir las opiniones que llaman a crear una región nueva ya que responde a pataleta de “cabro chico”, además se quejan del centralismo y quieren separarse para centralizar.

Con estas breves reflexiones llego a la conclusión que el tema de la universidad en la comuna, impuesto por algunos que responden a intereses que desconozco, responde más a una cuestión de chovinismo antes que un planteamiento racional. Agrego que como primer dato, que debemos manejar, es saber la cantidad de alumnos, de la región de O’Higgins, que ingresan a una universidad estatal vía PSU y esto desglosado por comunas.

Fernando Vásquez González
Antropólogo.

San Fernando, primavera 2015.

miércoles, 5 de agosto de 2015

INTERNET Y LIBERTAD DE EXPRESION

Actualmente en Chile la Cámara de Diputados está pronta a discutir una modificación a la ley 19.733 (Sobre Libertad de Opinión e Información y el Ejercicio del Periodismo, ver: boletines 9460-19 y 9461-19 http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9873 y http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9874


Según lo expresado por Rayen Campusano: ley de medios digitales un atentado: , de  la ONG Derechos Digitales, la aprobación de esta ley “afectará para siempre la libertad de expresión en Internet”; así, toda cuenta de Blog, Facebook o Twitter,, que sea actualizada por lo menos 4 días a la semana será considerada un medio de comunicación y su creador cumplir con los siguientes requisitos: “tener domicilio en Chile, informar la iniciación de actividades a la Gobernación Provincial o Intendencia Regional, acreditar su inscripción en el Registro de Dominio NIC Chile informando de la frecuencia de las actualizaciones, indicar el nombre y domicilio del propietario o concesionario o representante legal, y hacer un depósito legal mixto en la Biblioteca Nacional”. Caso contrario la multa a pagar asciende a 30 UTM o $ 1.32.010 al cambio del día 5 de agosto de 2015.

A simple vista hay varias cosas que no aparecen definidas o son muy vagas, por ejemplo: ¡cómo llevar a cabo todos estos requisitos por cada persona que posea una cuenta en una red social?
En su primer trámite parlamentario fue aprobada por la Comisión de Ciencia y Tecnología de manera transversal, es decir, con los votos de los diputados de ambas alianzas políticas.
Últimamente, han aparecido numerosos congresistas proponiendo leyes prohibicionistas, restrictivas y represoras, algunas ya finalizadas desde el retorno a la democracia (como la “detención por sospecha” (ver: http://resumen.cl/2015/05/diputados-aprueban-en-comision-modificacion-que-permite-nuevamente-la-detencion-por-sospecha/), o la idea de legislar contra los “memes” (presentado por el diputado democratacristiano Jorge Sabag, ver: polémica por ley anti memes) propuesta hace poco tiempo atrás.

Como espacio abierto para intercambiar, las redes sociales escapan al control del duopolio informativo chileno quienes recurren a la alicaída clase política (VER ENCUESTAS) para que priven a los ciudadanos de instrumentos y herramientas de crítica a su labor. Soy consciente que mucha gente apoyara está medida luego que bombardeada, día a día, con noticias destinadas a crear miedo e inseguridad y de cómo son usadas las redes sociales para restar legitimidad y autoridad a la políticos y las fuerzas armadas.

Políticos y autoridades, viven en un limbo alejados des la ciudadanía y, cuando se les interpela, critica o se les hace ver su equivocación saltan creando, y proponiendo, leyes que los protejan diferenciándose como ciudadanos de primera clase. 



.

jueves, 9 de abril de 2015

Notas de norte.

Notas de norte.
Fernando Vásquez G.
Hay Algo Que hace Que Todas Las Ciudades terremoteadas se parezcan, Que Todas Las Ciudades bombardeadas se parezcan, y Ambas Ciudades Tienen notables parecidos. Sin embargo, Aquellas urbes arrasadas Por un aluvión Diferentes hijo, estremecedoramente Diferentes; ninguna Todo Está Expuesto a la vista, Calles Bajo los Consciente empanadas de soja Que Hay, veredas, Jardines, rayados o huellas plasmadas Sobre el cemento. Por Lado Otro, el de color café del barro seco es uniforme, recordándome Que es la marca de lo reclamado por la Naturaleza, es la marca de la Víctima, Es el color el del desierto Sobre la ciudad. Asímismo, los Olores difieren: tierra mojada, Elementos Químicos-Tóxicos, Desechos Humanos, podredumbre en general; la muerte, Como lo Seguro Único Que TENEMOS, siempre nos Rodea. Temida, odiada CUANDO trunca sueños y esperanzas, devuelve CUANDO querida El Cuerpo desaparecido.

El material de recuerdo Arrastrado Por Kilómetros Hasta Llegar Al Mar, Todo perdido. No Puedes buscar Entre las ruinas Porque nada hay ... Todo Se llevo lo el Agua. El terremoto y las bombas, Ultimo POR, dejan Algo que PUEDES excavar.

La inmensidad del desierto sobrecoge, consumir tu mente en millas de Pensamientos absortos en la infinitud de la eternidad PROYECTADOS al universo. El desastre Hace Pensar en Nuestra insignificancia y, tambien, en la Ambición de algunos adj Que Han Modificado el Entorno pecado Medir Las Consecuencias de Sus Actos. Ante ESTO Ultimo, no faltaran los supersticiosos Que marcharan en procesión o Harán misas en Vez de dirigirse a Los Verdaderos Culpables del asunto f. Mientras Tanto la vida se desenvuelve bajo 'Estado de excepción', La Misma Condición Que favorece la constante violation una los Derechos Humanos, Que Lo Por los Uniformados cuidan Los intereses del capital social (Fácil Qué se le ha Hecho a la concertación militarizar Nuestro Diario Vivir ); Todos arrodillados bajo ESA Autoridad Máxima, Que los chilenos o Gobernadores desde el golpe cívico-militar de 1973, han Elevado a la categoría de dios supremo intocable Por Sobre los Intereses del Común.

lunes, 18 de agosto de 2014

Participación ciudadana y reconstrucción Liceo. Apuntes para una discusión.

Participación ciudadana y reconstrucción Liceo. Apuntes para una discusión.

Fernando Vásquez G.
Antropólogo

I.                    De los recuerdos y otras hierbas.
Uno de los liceos más antiguos de Chile, su edificio el más antiguo en pie dedicado a la educación, su edificio Monumento Histórico Nacional emplazado en el centro cívico administrativo e histórico de la ciudad de San Fernando. Por sus aulas, pasillos y patios estudiaron, y convivieron, decenas de miles de alumnos, venidos de los más variados puntos de la provincia, en más de un siglo de vida. Terremotos y temporales de viento y agua lo han golpeado; luego del “11” los militares “golpearon” a alumnos y profesores, memorable escena esa donde el capitán Manríquez, jefe del Servicio de Inteligencia Militar Local, reconocido torturador y diplomático durante de los gobiernos de la Concertación, copando el Liceo al mando de sus fuerzas y llamando al orden a sus alumnos;  como no olvidar que la licenciatura de ese año fue realizada bajo la atenta mirada de soldados armados. Reforma educacional y municipalización, la primera corporación educacional sanfernandina quebrada, luego la privada Corporación Educacional “Alonso de Ercilla” el mismo camino del desastre financiero, vuelta al municipio. Entre medio el terremoto de 1985 y abandono temporal del primer patio, ese patio que vio juramentarse al 4° C 1975 que aún sigue reuniéndose, el mismo curso que en 1973 no pudo realizar una velada por causa del golpe. Ese ´primer patio que en noches de licenciatura veía entrar la antorcha encendida, la misma de su insignia alumbrando el futuro de las generaciones que partían a la vida; al momento que el abanderado traspasaba el estandarte. Ese primer patio que disfrutó de logros deportivos en básquetbol y en gimnasia; ese primer patio abandonado excepto por las palomas luego que don Miguel Ibarra nos abandonara sin recibir su jubilación mudo testigo de transformaciones y desidia de autoridades.
Terremoto de 1985 y las construcciones de adobe dejan de servir como edificios destinadas a educación.
Los años pasan, cada vez más abandonado, deteriorándose poco a poco ante la pasiva mirada y, prácticamente nula acción de la comunidad, salvo el loable trabajo quijotesco del Centro Cultural Neandro Schilling; la organización que más actividades culturales desarrolla en San Fernando siempre con gran afluencia de público. El Liceo se desarma, cae a pedazos convirtiéndose en metáfora de la educación pública chilena: las dos en ruinas. Pero también las ruinas son el recordatorio de que ningún sueño humano es eterno, nos recuerdan constantemente el paso inexorable del tiempo.
La propuesta es presentada para su aprobación, dibujos y fotografías para encantar al público que dará su visto bueno como si fueran personas sin pensamiento, reflexión o crítica; los gobiernos articulan su dominio sobre estos seres y buscan su “legitimación” mediante la “participación/consulta ciudadana”.
La restauración, tal como fue presentada, origina un lugar sin significado, un lugar dedicado al espectáculo, un lugar de tránsito. Más que la Historia es la Memoria, son los recuerdos, son los hitos simbólicos que cada persona asigna pero que perdidos quedan ante el espacio aséptico presentado. Es la idea de concretar espacios ordenados, esterilizados, hay miedo a la contaminación, miedo a la diversidad mientras se dan mil vivas a la homogeneización cultural y al pensamiento que suma ‘0’ (cero); es el miedo permanente del poder al pueblo especialmente cuando este piensa.
Cuando las palabras faltan las palabras de la institucionalidad aparece el chantaje emocional: los proyectos deben mostrar números azules de lo contrario no son financiados, dice un funcionario municipal; es así como se pierden muchos sueños. Hace muchos años escuché que la democracia no puede quedar supeditada a la economía, si eso pasa ya no es democracia; aquí es lo mismo, el proceso democrático de consulta queda nulo si va contra lo ideado de acuerdo a parámetros económicos racionales. Por el chantaje cae mucha gente sin darse cuenta que les están conculcando sus derechos, caen pensando que los técnicos son los “sabelotodo” dioses que bajaron a solucionar la problemática. Un número azul es lo que se necesita para su financiamiento, herencia de la dictadura y de sus celadores concertacionistas que nos dejaron sin “proyecto de país” y convirtieron al país en una “bolsa de proyectos” donde impera la lógica de la competencia.
Dirán que muchas inversiones dejan edificios vacíos porque las personas no los ocupan, dicen que es por mala gestión (otro concepto neoliberal unido al de competencia), la pregunta surge cuando pienso que si no se toma la opinión de la gente, que verdaderamente sabe lo que ocurre, ¿Cómo quieren que ellos lo ocupen si no los sienten como propios?, ¿Cuántos de estos espacios no representan el sentir de la comunidad quienes los encuentran ajenos sin atisbo de significado?



II.                    Como conclusión.
Según lo comentado la restauración del Edificio Histórico del Liceo Neandro Schilling es parte de un plan mayor de rehabilitación urbana: la creación de un paseo semi-peatonal uniendo la Plazuela-Iglesia San Francisco (otro monumento nacional que requiere reparación) y la Parroquia-Plaza de Armas-Liceo; un importante eje urbano, donde pasa la mayor parte de la locomoción que va al sector norponiente de la ciudad, emplazamiento céntrico destinado al comercio y a actividades recreativas-culturales.
Ahí, frente a la Plaza, por décadas el principal edificio de la provincia dedicado a la educación, hoy deteriorado, va a dar paso a un espacio destinado al espectáculo…de la educación pública a símbolo del consumo de espectáculo.
Restauración para revalorizar el Patrimonio con consecuencias buscadas en el turismo, en dotar de más áreas comerciales y espacios para la “recreación cultural”; en su interior la Biblioteca, Museo Pedagógico, Auditorio, baños, salas multiuso, cafetería, y otras cosas más. Tenemos el uso de la cultura para impulsar la gentrificación de la ciudad, vamos creando espacios vacíos carentes de contenidos, sin Memoria. Soy consciente que el ordenamiento territorial puede llegar a definir a una sociedad, si ese ordenamiento nos da estos lugares limpios, asépticos, sin contaminación y, junto con ello, sin Memoria, nos quedamos sin futuro.

San Fernando, agosto 2014

jueves, 24 de abril de 2014

UNIVERSIDAD SAN FERNANDO

UNIVERSIDAD SAN FERNANDO 3

Fernando Vásquez González, antropólogo


¿Cuánto de la noble propuesta de universidad regional, con sede en San Fernando, es parte del equipamiento requerido por el capitalismo neoliberal en fase de expansión? Esto lo pregunto al leer cosas como: “Hoy día el el mercado está demandando especialistas en el área minera, agrícola y vitivinícola, pero la oferta educacional existente está en otra dirección”.
La Universidad responde a subjetividades que permiten su creación y desarrollo.
Si ocupan la sede de la ex UTEM, actualmente usada por la Universidad Católica del Maule (UCM), al sur de la ciudad, fuera de sus márgenes urbanos, más cerca del río Tinguiririca que de la urbe, ¿eso no es indicio de una futura explosión de desarrollo en esa zona dejando el centro fuera? A esto añado la intervención urbana con la construcción de un polo comercial-financiero de manos de una empresa de retail de carácter internacional (Líder-Walmart).
Como evitar la expansión desmedida, sin planteamiento, desarticulada estructuralmente, de la ciudad con la sede universitaria fuera de ella. No olvidemos, la capital colchagüina, es una urbe fragmentada que ha crecido desproporcionadamente sin poseer una planificación ni conectividad vial interna que pueda soportar más crecimiento sin colapsar. La sede universitaria no puede convertirse, por lo mismo, en un espacio monumental, lleno de barreras simbólicas (de status y capital) que lo conviertan en espacio prohibido por formar parte de una zonificación segregadora.
El alcalde hizo un llamado a las “fuerzas vivas de la comuna”, corresponde a una nueva política de participación, una rearticulación de las relaciones sociales locales, donde confluyen las organizaciones públicas, privadas, entonces encontramos a las juntas de vecinos, a profesionales, a estudiantes secundarios, concejales, se realiza un llamado a los comerciantes a integrarse, en fin a todos ellos fueron convocados a unir energías para lograr este “sueño preciado”. En la oportunidad, aunque parecía que todo estaba en un plano de igualdad, pronto aparece un “líder” (el alcalde) al que todos deben apoyar para lograr concretar “su” idea (olvidando años de trabajo al respecto y experiencias pasadas), y, asimismo, este tiene una “agenda secreta” representada por la asistencia del rector de la UCM, presente en la reunión del 27 de marzo, quien, en entrevista al aparecida en la versión digital de El Rancagüino, señaló: “”Limitar la universidad regional a las estatales es una limitante innecesaria que responde más bien a una opción ideológica” (www.elrancaguino.cl/rancaguino/noticias.php?cod=7101).


viernes, 4 de abril de 2014

UNIVERSIDAD EN SAN FERNANDO. Algunos puntos para considerar en debatir sobre el tema

UNIVERSIDAD EN SAN FERNANDO. Algunos puntos para considerar en debatir sobre el tema.
Fernando Vásquez González, antropólogo
Email: condeus@gmail.com

El pasado jueves 27 de marzo la alcaldía sanfernandina llamó a las “fuerzas vivas locales” para aunar energía tras una universidad regional con sede en la ciudad, esto no es una idea nueva desde hace muchos años se ha hablado y se han concretado fracasos en esta materia. Ante la supuesta concreción de esta iniciativa, basada en una promesa de campaña de la actual presidenta Bachelet, enumero una serie de dudas, preguntas e ideas respecto a una casa de estudios superiores:
- Saber cuál es la política de desarrollo regional sobre esto. Recuerdo que la Comisión Nacional de Reforma Administrativa (CONARA), en 1974, suprimió la actividad universitaria en la región basado en consideraciones económico-racional que concluyó que no generaban “suficientes retorno” para sus habitantes y para el desarrollo regional. Ahora, la “especialización regional” la cual nos responde que esta unidad territorial tiene su fuerte en minería y en agricultura: netamente exportadora. El desarrollo educativo superior debe buscarse fuera, en resumen, tan cerca de Santiago nos convirtió en una región satélite.
- Sabemos que muchos alumnos deben viajar fuera a continuar estudios universitarios constituyendo una fuerte carga económica para sus familias, pero una universidad local revertirá este proceso pensando que quienes cuenten con los recursos suficientes lo seguirán haciendo; o quienes cuenten con un alto puntaje PSU resuelvan estudiar en casas de estudios superiores de mayor prestigio ubicadas en Santiago. ¿Cómo evitar su conversión en “Universidad para Pobres” o de “Bajo Puntaje”?  Se puede convertir en diferenciador social o de status.
- Confiar en que la universidad va a resolver, y concretarse, en un polo de desarrollo (habitacional, cultural, social o económico), esta puede terminar empobreciéndola cuando sea generadora de “mano de obra sobrecalificada” sino, también sea “industria de servicios” si llega a contar con académicos temporales/taxis que obtienen salarios por debajo del mínimo, o que los “sobrecalificados” titulados no encuentren trabajo en la región debiendo emigrar. No vaya a ser cosa que se cree, directamente, como productora de estudiantes precarios que, aunque, tengan título profesional, su futuro sea igual de oscuro que no tenerlo u ocupar puestos subalternos con la misma precariedad laboral.
- En la reunión se hizo un llamado a involucrar al comercio, e industrias, locales, al respecto considero que se pronuncie sobre temas como: educación laica, gratis, de acceso universal, con programas académicos no sujetos a las necesidades del mercado; y,  cuáles son sus responsabilidades, como gremio, frente a la comunidad. Que la universidad no se convierta en la fábrica de donde obtener los insumos de capital necesarios para su reproducción.
- Si se quiere dar cabida a este grupo, como hacerse cargo de las demandas del saber proveniente de los sectores marginales.
- Si el Estado ha ido, paulatinamente, abandonando a sus universidades, cuál va a ser el compromiso de este aparte de crearla; siguiendo la lógica de las últimas décadas esta sería una empresa estatal que extrae sus ganancias (autofinanciamiento) vía financiarización de nuevas capas de la población que, ahora, pueden contar con universidad. Según los acuerdos de comercio internacional auspiciados por el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, merma la inversión pública en la educación superior y la capacidad para regularla; esto porque el financiamiento de la educación es vista como “monopolización” que priva, a los privados, del “pleno acceso al mercado”. ¿Cómo conjugar esta tendencia, ya instalada en Chile, con la futura universidad regional?
- Se mencionó la oferta existente es diferente “de lo que el mercado hoy día está demandando”, las palabras del alcalde señalan que el mercado requiere de “especialistas en el área minera, agrícola y vitivinícola”. Sobre esto acaso la Universidad va a estar basada, en sus programas de estudio, en una acumulación flexible adaptiva a los vaivenes internacionales de acuerdo como afecten la economía local.
- Si pensamos que a universidad está al servicio del desarrollo regional caemos, otra vez, en la “unidad de servicios” destinada a proveer mano de obra especializada en temas locales.
- Universidad para el Desarrollo=Universidad Empresa, sostenida por los beneficios obtenidos de la financiarización estudiantil y del involucramiento en la reestructuración productiva de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.
- Y antes que todo debe en primer lugar d aprobarse la ley o el ejecutivo dictar un decreto; luego viene la reglamentación, es decir, como se va a llevar a implementar (pasos, objetivos, etc.) y de la operatividad de la universidad. Aquí podemos tener un año de discusión.

lunes, 3 de marzo de 2014

Veredas: rastro sobre la ciudad, San Fernando.



Veredas: rastro sobre la ciudad, San Fernando.
Fernando Vásquez González
Antropólogo

Recorrer la urbe, sentirla bajo los pies con sus imperfecciones, sentir el concreto, el pasto, la tierra, las piedras, caminar por esas largas lenguas de cemento que definen el espacio de movimiento asignado a las personas. Las veredas me dan una temporalidad espacial distinta a la calle. Como vagabundo peatón mi visibilidad se restringe a unos pocos metros delante de mí y, una más amplia, sobre la vereda de enfrente, las murallas de mi acera quedan fuera y no las veo en su totalidad. Claro como peatón, estoy más centrado en la vida diaria pisando veredas y calles que miles ya han transitado, con un ángulo de visión enfocado al frente y adelante, doblando una esquina se asoma el lugar buscado. Búsqueda desesperada del “tiempo perdido y olvidado”; en cada trazo de escombro, de ladrillo o adobe, de vereda, la observación tras el más leve indicio de algún sueño que me señale nuevas visiones, nuevas libertades y nuevas esperanzas.
Su materialidad marca fecha, es la historia de la urbanización. Veredas completas o inconclusas, algunas solo son un sendero de cemento flanqueado por tierra, pasto o basura. Caminando sobre el sendero pavimentado, suelo divisar restos de cimientos de antiguas casas; puedo ver ladrillos y adobes que, a menudo, se confunden con el suelo terroso. En algunas se conservan los bolones de piedras recordando los cimientos de las casas de adobe, quedan tapados por basura o a orillas de las murallas de las nuevas casas; esto se nota al alejarse del centro de la ciudad. Son estos espacios donde diversos tipos de ciudades se mezclan: casas que parecen ser de cualquier pueblo campesino, junto a viviendas urbanas, a talleres mecánicos, almacenes de barrio; en una cuadra con sus olores, texturas y paisaje recuerdan momentos históricos diferentes y no al actual.
Aunque las cintas de cemento cubren todas las aceras un solo punto de la ciudad, unos ínfimos metros en la esquina surponiente de Curalí con Chacabuco, queda una vereda de alquitrán, una gruesa capa de este material que pronto desaparecerá. Otras aceras las vemos levantadas por las raíces arbóreas, y unas terceras evitamos pisarlas por estar resbaladizas por las ciruelas de árboles plantados para su hermoseamiento.
La materialidad de las ruinas que pisan nuestros pies pasan desapercibidas, ellas hablan de la comodidad para moverse al interior de la ciudad evitando lodazales y pozas de agua del invierno y el polvo suelto del estío. Cuantos tipos de aceras pisan nuestros pies: quedan unos cinco metros de una de alquitrán, son de cemento en la mayor parte (como adoquines, bloques grandes y rectangulares, como baldosas), algunas hay, todavía, de piedra de cantera de Pelequen; en otras el concreto cubre estas piedras. Cuatro momentos históricos cubren la ciudad y caminamos sin fijarnos en ello, cuatro tipos marcados por la estética, del hermoseamiento/mejoramiento urbano. Así, bajo los pies, la historia no contada de las vías que permiten la circulación del peatón, andante a una velocidad que no ha variado en siglos.
No debo olvidar aquellas fuertes raíces modificando el paisaje urbano, nadie se ocupa de ellas entonces, libremente, rebeladas atacan el libre desplazamiento del peatón levantando el cemento de las veredas.